El currículum tiene sus
orígenes el año 1973, (‘’Primeras Orientaciones y Programas’’). Desde 1981 se establece por primera vez unos objetivos de aprendizaje.
Con este currículum se pretende enseñar unos contenidos en cada etapa, ayudar a todos los ciudadanos a tener una educación garantizada, para poder obtener así la integración en el mundo laboral. Como podemos observar en la lectura de esta semana, (4. El currículum en la escuela de primaria), el currículum puede verse desde diferentes perspectivas:
Con este currículum se pretende enseñar unos contenidos en cada etapa, ayudar a todos los ciudadanos a tener una educación garantizada, para poder obtener así la integración en el mundo laboral. Como podemos observar en la lectura de esta semana, (4. El currículum en la escuela de primaria), el currículum puede verse desde diferentes perspectivas:
- Desde la etapa escolar (‘’el conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias, ya sean planificadas o no''.) (Rule, 1973, citado por Gimeno Sacristán, 1998)
- Desde el punto de vista de las materias: (‘’el conjunto de conocimientos o materias que el alumno debe superar a lo largo de un ciclo…’’) (Schubert, 1986, citado por Gimeno Sacristán, 1998)
- Desde la perspectiva social: (‘’el mecanismo por el cual el conocimiento se atribuye socialmente’’) (Young,1980, citado por Gimeno Sacristán, 1998)
Una vez expuestas estas
perspectivas... ¿Os fijáis en que en ninguna de ellas aparecen los valores
personales o sociales? Es IMPRESCINDIBLE tener en cuenta estos aspectos, porque
será con ayuda de éstos con los que realmente se pueda adquirir un
conocimiento.
El currículum es un diseño
abierto que se va cerrando progresivamente, es decir, no muestra unos conceptos
cerrados, sino que se tienen que ir adaptando a las diferentes situaciones y
necesidades y es así como podemos encontrar tres niveles de concreción:
- 1r nivel, administración. Contiene las bases del currículum, todo aquello que se tiene que enseñar.
- 2ndo nivel, centros. Cada maestro puede decidir la concreción de los objetivos, contenidos.. Aquí encontramos el PPC (proyecto curricular del centro) dónde se concentran las orientaciones didácticas que los profesores han creado, y que debe incluir la relación de los alumnos con el exterior, la relación de éstos dentro del aula, fuentes de información, las herramientas de aprendizaje, las pautas y rutinas.
- 3r nivel, aula. Muestra todos los objetivos, conocimientos y acciones en relación con los alumnos del aula.
(Imagen propia creada a partír de PowerPoint)
Encontramos también el
Currículum Oculto, éste muestra aspectos que se enseñan sin querer enseñarlos.
Como ejemplo, cuando estaba en cuarto de primaria, recuerdo como mi compañero
se calló al suelo y la profesora le dijo: los niños no lloran.
¿Qué entendemos con esto? De
forma inconsciente, en teoría, los profesores muestran unos valores que han
adquirido a lo largo de su vida y esto no quiere decir que mi profesora fuese
sexista, sino que lo dijo sin pensar en lo que realmente esa frase supone. Es
aquí dónde todos los profesores y yo, como futura profesora, debemos luchar
para controlar esto, debemos mostrar lo que es la igualdad, respeto… y evitar
estos tipos de principios pedagógicos con los cuales nos hemos formado cada
uno.
El currículum está formado
por una serie de contenidos:
- Contenidos conceptuales: son aquellos contenidos que el niño sabe, los cuales tiene que saber definir y comprenderlos.
- Contenidos actitudinales: es la actitud que el niño tendrá delante de los conocimientos adquiridos.
(CmapTool propio, esquema currículum ed.primaria explicado en clase)
El currículum consta también
de unas competencias básicas (ya explicadas en la entrada anterior). Estas
competencias son esenciales para el correcto desarrollo del currículum.
Encontramos también unos principios metodológicos y pedagógicos, en los cuales
se debe enseñar unos contenidos de forma activa, participativa, reflexiva y
comunicativa. Relacionar las áreas con la realidad lingüística, cultural,
tecnológica y social. Se debe fomentar el trabajo en equipo, respecto a este punto,
podría decir que por desgracia, durante toda mi escolaridad jamás ha habido un
profesor que nos fomente el trabajo en grupo, hasta hoy día en la universidad.
En el proceso de aprendizaje,
se debe poner especial atención a la diversidad de alumnos ( ya que habrán
diferentes culturas…). Se debe dedicar un mínimo de tiempo para fomentar la
lectura, todos los maestros deben ejercer de tutores, deben fomentar el trabajo
en equipo y la coordinación entre ellos. Y en mi opinión, la implicación de las
familias debe ser imprescindible para un buen proceso de aprendizaje.

(Imagen propia. Las TIC y su importancia)
En mi opinión, este tema me
ha venido muy bien para reflexionar acerca del currículum, ya que nos pasamos
toda nuestra vida de estudiantes quejándonos por lo que nos enseñan y cómo lo
enseñan sin saber si quiera qué es el currículum y como está formado. Es ahora cuando entiendo todo lo que han luchado mis profesores estos últimos años para cambiar el currículum actual de la
LOMCE (2013). La LOMCE lo único que nos hace es ir hacía atrás, hacia la escuela tradicional. ¿Es esto lo que necesitamos y queremos? Tenemos que seguir con esta lucha constante hasta conseguir que la educación sea constructivista por completo, porque la educación es lo que más importa, es el futuro.
(video de youtube)
No hay comentarios:
Publicar un comentario